El arte marcial nacional del antiguo reino de Siam
El Boxeo Tailandés o Muay Thai es un deporte de contacto y era el arte marcial nacional del antiguo reino de Siam.
El Boxeo Tailandés se ha convertido en un símbolo nacional de la historia y la identidad del Reino de Tailandia. Sus raíces están en el Muay Boran, variante tradicional y arte marcial que incluye técnicas a mano abierta, luxaciones y derribos. En la actualidad esta disciplina se complementa al Boxeo Tailandés, junto con el Boxeo occidental.
Historia
La capital antigua de Siam (actualmente Tailandia), se encontraba situada en Sukhotai hacia el año (1238-1408). Al hallarse permanentemente en guerra contra reinos vecinos como los de Birmania y Camboya, la ciudad se vio obligada a desarrollar las habilidades de sus soldados en el manejo de lanzas, espadas, y en utilizar el cuerpo como un arma en situaciones de combate a distancia corta. Técnicas como las patadas, golpes con el puño, rodillas, espinillas, codos y ciertas maneras de derribar al adversario, fueron desarrolladas en ese entonces. Durante este periodo el boxeo tailandés era considerado como un arte esencial, y parte del currículum real para poder aspirar al trono.
Durante los siglos siguientes, el arte continuó evolucionando. No fue hasta el reinado del rey Narai (1604-1690), caracterizado por ser una época de paz, cuando se convirtió en deporte profesional. Las peleas se efectuaban en un espacio delimitado, consistente en una cuerda sobre el piso formando un cuadro para indicar el área de combate. Las reglas eran simples: pelear hasta que uno quedara de pie, o que uno de los dos se rindiera. No había limitaciones en cuanto a peso, estatura o edad, las aldeas competían unas contra otras y se efectuaban apuestas.
En 1774, Angwa, el rey del reino vecino de Birmania, quiso realizar una celebración para la gran pagoda de Ragoon. Esta celebración incluyó el boxeo y se llevaron boxeadores thai raptados para enfrentar a los boxeadores del reino. En el día 17 de Marzo de aquel año, Nhai Khanomtom, un prisionero de guerra capturado por el ejército enemigo combatió y derrotó a 10 boxeadores del rey Angwa sucesivamente sin ningún periodo de descanso entre las peleas. Era la primera vez que el Boxeo Tailandés (Muay Thai) se utilizaba en una competición fuera de Tailandia. Por este logro, Nai Khanomtom fue honrado con el título de “Padre del Boxeo Tailandés” o “Creador del Boxeo Tailandés”, y el día 17 de Marzo es conocido hasta hoy como “Día del Boxeo Tailandés”.
Técnica
El Boxeo Tailandés posee una serie de diferentes técnicas. La adaptación contemporánea como deporte lo asemeja en principio al boxeo occidental especialmente porque desde 1930 se adoptaron los guantes, pero después de verlo y analizarlo, es un deporte de una complejidad diversa y una disciplina rigurosa. Cabe destacar que en la actualidad se lo considera como el deporte más efectivo al compararlo con otras disciplinas de contacto siempre y cuando el combate se realice de pie; esto quiere decir sin sumisiones o pelea en el suelo. En esta disciplina se pueden usar todas las extremidades del cuerpo como la mano, el codo, el brazo, el pie, la pierna y agarrar al contrincante, para realizar una proyección y así sumar puntos, o intentar la cima de este deporte, esto se conoce como “plum” y es la forma de agarrar al contrincante de la nuca e intentar golpearlo con la rodilla en la cara o el cuerpo incluyendo las piernas, mundialmente esto se conoce como “clinch”.
Las patadas circulares entre la rodilla y la cadera se llaman “low kick”, de la cadera hasta el pecho “tebiancon” o “middle kick” y a la cabeza “tebianbon” o “high-kick”. Las patadas frontales, que pueden ir dirigidas tanto al torso como al rostro, se denominan “front-kicks”, que pueden ser usadas para pegar o para empujar. Los golpes con los puños son: “directo” y “jab” siendo el jab el brazo adelantado en nuestra guardia, y el directo el brazo atrasado.
Las técnicas utilizadas en la corta distancia son: Técnicas de Agarre y Técnicas de Proyección, con opción a tirar al adversario al suelo, esto se debe de hacer mediante golpes a los puntos de apoyo o derribes a cuerpo completo sin llegar a un derribo más si al uso de zancadillas. Cabe mencionar que está totalmente prohibido golpear al adversario cuando éste se encuentra caído o al menos con una rodilla hincada en el suelo. En distancias cortas también se utilizan los codos y las rodillas, que pueden ser devastadores y son lo que diferencia al Boxeo Tailandés de otras artes marciales.
La indumentaria consiste en pantalones cortos y vendaje en manos, pies y rodillas como única protección (estas últimas son para peleas amateur), el uso de guantes fue introducido en el año de 1929 por un boxeador filipino y se volvió obligatorio, así como el protector bucal y la división por pesos a partir de 1945. Cuando los contrincantes ingresan al ring, tradicionalmente se les ve utilizando un Mongkon sobre su cabeza y un Pong Malai alrededor del cuello. El Mongkon es una banda especial entretejida cuidadosamente que representa al gimnasio del cual provienen. Pong Malai son collares con ornamentos florales, entregados por amigos y seguidores como un gesto de apoyo y buena suerte, similares al Lei hawaiano. El mismo propósito tienen los Papriachat (amuletos de buena suerte), que son lazos utilizados alrededor del bíceps, regalados por familiares cercanos. El Boxeador Tailandés (thai bóxer) comienza entonces un complejo ritual a modo de danza llamado Wai khru ram muay donde se imita diversos animales o profesiones, el Wai khru ram muay tiene como objetivo el poner en movimiento la mayor cantidad de músculos posible y ayudar a enfocar la mente.
Es posible que en la actualidad el Boxeo Tailandés sea considerado como un deporte extremo, lo cual lo hace ideal para la realización de apuestas, por lo mismo, es considerado ilegal en algunos países.
Por otro lado, el Boxeo Tailandés es un deporte sobre todo espiritual, el cual se reserva a un alto grado de concentración para el peleador ya que en su verdadera manera de llevar este debe ser reservado a la práctica necesaria como un deporte de máxima seguridad en el cual el que se encuentra en el ring debe empezar el combate con un ritual. Este ritual consta de varios pasos o en su mayoría de varios rituales, los cuales sirven para ahuyentar a los malos espíritus para que el combatiente tenga una buena actuación y sobre todo, mantenga una conexión con los maestros. Estos maestros se dicen que existieron en la antigüedad y se deben contactar en la actualidad para no salir del cuadrilátero muerto y conservar la vida. El ritual previo al combate se llama wai kru.